
Una exploración entre la relación del arte y la arquitectura.
Oscar Perrilla es un arquitecto colombiano, Magister en Arte y Espacio Público del Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT). Profesor y director de proyectos de grado en la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana. Director de ASDF arquitectura.
Para comenzar cuéntenos un poco sobre Oscar Perilla y ¿ cuál ha sido su experiencia en el campo de la arquitectura?
Antes que nada, quisiera agradecerles por este espacio. Bueno, Yo estudié arquitectura en Bogotá e hice una maestría en Melbourne, donde viví durante tres años y donde tuve la oportunidad de trabajar para una firma llamada Gardiner Architects. Si bien había trabajado antes en algunos proyectos, ese fue mi primer trabajo de tiempo completo en arquitectura. Allí tuve la oportunidad de tener varios proyectos a mi cargo -a pesar de mi corta experiencia- y de tener contacto con todas las etapas de desarrollo de un proyecto. Fue una experiencia muy enriquecedora.
A Australia llegué luego de una etapa de desilusión de la arquitectura. Desde antes de acabar mi carrera yo hacía obra en el campo del arte y exponía con alguna regularidad en galerías, espacios públicos y en otros espacios culturales. Al momento de desarrollar mi trabajo de grado quise explorar la relación entre arte y arquitectura, cuestionando la autonomía disciplinar que suele ser muy arraigada en nuestro contexto local; pero me encontré, como era natural, con una tremenda reticencia. Así que al graduarme quede con muchas preguntas.
Buscando una maestría que me permitiera explorar esas inquietudes llegué a RMIT. Allí quise abordar el tema desde un punto de vista más teórico, combinando ese deseo de entender la relación entre arte y arquitectura con otra pasión: la filosofía -que también había estudiado a nivel de pregrado aquí en Colombia-. Así, que escribí una tesis titulada “Architecture in the Expanded Field: an Exploration on the Relationship between Art and Architecture”, que fue muy bien recibida. Esa tesis fue luego la base de las primeras materias que dicté en la universidad Javeriana y de exploraciones conceptuales posteriores, que, si bien se alejan de esas primeras inquietudes, se han nutrido de éstas permitiéndome elaborar exploraciones en otras direcciones tanto proyectuales como teóricas; siempre relacionadas con la porosidad de los limites disciplinares de la arquitectura.
Al regresar a Colombia comencé a trabajar como profesor, primero en la facultad de arquitectura de la Universidad Piloto por un corto periodo y luego en la facultad de arquitectura de la Universidad Javeriana, donde llevo varios años como profesor y director de proyectos de grado, al tiempo que dirijo mi propio estudio: ASDF arquitectura.
¿Cómo nace el estudio ASDF?
ASDF nace con la intención de poner en práctica esas exploraciones teóricas que tienen un origen en la academia.
¿Qué diferencia ASDF de otros estudios de arquitectura?
En ASDF nos consideramos profesionales del entorno humano. De tal manera que más que hacer únicamente edificios u objetos, nuestra misión consiste en solucionar problemas relacionados con el entorno de nuestros clientes. Combinamos, además, una aproximación creativa, con una aproximación gerencial y pragmática. Nuestro compromiso con la búsqueda de respuestas creativas a los problemas de nuestros clientes es tan importante como nuestro compromiso por la ejecución de nuestros proyectos de acuerdo las buenas prácticas en gestión de proyectos.
No trabajamos únicamente en lo que el cliente nos encarga, sino que ayudamos al cliente a identificar el problema que quiere resolver cuando se decide a contactarnos. Para esto tenemos un servicio que llamamos ‘Consultoría de definición de alcance’ donde asesoramos al cliente en la definición del problema y en la definición de los requerimientos de diseño de su proyecto, de tal manera que pueda salir a buscar las mejores opciones para que esos requerimientos sean satisfechos.

Un ejemplo de esta manera de trabajar es el caso de un proyecto que desarrollamos para el condominio Brisas de la Montaña a las afueras de Girardot. El condominio nos contactó para invitarnos a presentar una propuesta para el desarrollo de un edificio que albergara sus oficinas de administración y de atención al público. Luego de analizar a profundidad lo que el condominio realmente necesitaba y de estudiar con detenimiento todas las estructuras existentes allí, encontramos que lo que se nos estaba pidiendo y el lugar que estaba planteando para ello, no correspondía con sus necesidades y expectativas reales. Encontramos en cambio una estructura existente con una vista realmente privilegiada y con un alto potencial para ser intervenida. Le recomendamos desarrollar el proyecto allí y presentamos una propuesta de diseño con una estructura mixta de guadua y de concreto que finalmente fue construida. Al condominio le costó menos de la tercera parte de lo que le hubiera costado la obra que ellos querían hacer en un principio, y quedaron con unas instalaciones para administración y atención al cliente con una vista y con una calidad espacial privilegiadas que sí se ajustaban a sus expectativas y a sus necesidades reales.

Sabemos que es el fundador de DRINK TANK, podría contarnos ¿ De qué trata esta iniciativa y cuál fue el objetivo principal para su fundación?
Drink Tank es un espacio para la discusión informal acerca de temas que tengan que ver con la relación entre el ser humano y su entorno. Nos reunimos en bares de la ciudad con uno o varios invitados de carácter nacional o internacional, que normalmente son personas destacadas dentro del ámbito de la reflexión o la construcción del entorno humano, quienes lideran cada sesión con temas en los que tengan algún interés en particular. El objetivo principal es generar un espacio de intercambio de ideas y de contactos entre diferentes personas que tengan interés en temas relacionados con esa área. Hace poco, por ejemplo, tuvimos el caso de dos asistentes que se conocieron allí y que en medio de las discusiones comenzaron a encontrar afinidades acerca de la manera como entendían el espacio público. Luego se asociaron y ganaron un importante premio de intervención urbana en Lima que acabó siendo implementado con gran éxito bajo el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo.

¿Cuál es la visión de arquitectura y de ciudad en los eventos periódicos de DRINK TANK?
Drink Tank es una plataforma, un espacio de interacción entre diferentes interesados del entorno humano. Por tal razón es parte fundamental de Drink Tank ser neutral, tanto en un terreno político, como un terreno teórico y en uno institucional. Sin embargo, creemos que tanto la ciudad como la arquitectura son cosas que le interesan a todos los ciudadanos y que deben ser analizadas teniendo en cuenta diferentes perspectivas. De tal manera que hacemos un esfuerzo por estimular la pluralidad de visiones en estas dos áreas y en todas las áreas que abordamos. Creemos que tanto la arquitectura como la ciudad son problemas transdisciplinares. Es decir, son temas de interés para diferentes disciplinas y en donde todos los interesados deben ser oídos; no solo los profesionales que tienen como misión su desarrollo, sino también los habitantes que viven o van a vivir en esos entornos, los empresarios que los financian, los políticos que son responsables de su regulación, etc.
¿Qué significan para usted los reconocimientos que ha obtenido en su proceso como arquitecto?
Siempre es gratificante cuando la sociedad reconoce alguno de los esfuerzos que uno hace. Hace poco la revista inglesa Build reconoció a ASDF por su carácter innovador y eso nos alegra. Pero considero especiales los reconocimientos que tienen que ver con el aporte que uno le pueda hacer a la sociedad en la formación de profesionales que estén comprometidos con un mejoramiento real de la ciudad, de los entornos habitables y del entorno humano en general.
Hemos visto que en su papel como director de proyectos de grado en la Universidad Javeriana ha recibido nominaciones y premios a nivel nacional e internacional, cuéntenos ¿ Cómo ha sido su experiencia ?
Como lo mencionaba antes, para mí es muy importante el papel que tengo la oportunidad de desempeñar acompañando el proceso de formación de nuevas generaciones de arquitectos y es una labor que me permite experimentar y aprender muchísimo. Los trabajos desarrollados con los estudiantes – bien sea como parte del desarrollo de trabajos de grado, o como parte de concursos- son una excelente oportunidad para explorar temas en los que compartimos intereses en exploraciones que normalmente nos llevan a tomar riesgos y a salirnos de la zona de confort. Cuando los resultados de esas exploraciones reciben algún reconocimiento nos llena de alegría. Hemos tenido la suerte de haber sido nominados por el Illinois Institute of Technology al Mies Crown Hall Americas Prize en Estados Unidos, y de haber sido premiados por el Banco Interamericano de Desarrollo en Chile y por la Sociedad Colombiana de Arquitectos acá en Colombia.
¿Qué conocimientos considera fundamentales en la formación de los futuros arquitectos de nuestro país?
Creo que el profesional del futuro cercano debe tener una mezcla de habilidades técnicas y de habilidades de liderazgo que no podrán ser reemplazadas por los desarrollos tecnológicos de la cuarta revolución industrial. El profesional del entorno humano debe educar su habilidad para solucionar problemas y no solo para crear objetos. Debe entenderse a sí mismo como una institución más que como un mero empleado. Y esto implica que debe saber –entre otras cosas– acerca de pensamiento estratégico y de gestión de proyectos, debe tener herramientas para estudiar al ser humano, y debe ser un gran comunicador.

Así mismo, creo que los futuros arquitectos enfrentaran retos que implican una reflexión profunda acerca de lo que la arquitectura es y lo que no es, y esto implica una fundamentación conceptual muy sólida. El arquitecto del futuro cercano debe ser capaz de reflexionar acerca del potencial de la arquitectura para manifestarse en medios diferentes al de las edificaciones construidas , por ejemplo, como lo plantea Liam Young o Eco Moliterno; acerca de la dimensión política de los edificios y los objetos como lo aborda Andrés Jaque; acerca de la manera como los avances tecnológicos pueden permitir el desarrollo de estructuras que hacen difuso el límite entre lo artificial y lo natural como lo viene experimentando Neri Oxman en MIT; o incluso acerca de la manera como nuevas tecnologías pueden cambiar la manera como percibimos nuestro entorno, como lo analiza David Eagleman, pues toda arquitectura -incluso la construida- es, en ultimas, arquitectura de información.
Creo que el papel del arquitecto encerrado en una burbuja disciplinar con un lenguaje autista posiblemente sobreviva, pero con un carácter muy marginal. En Europa ya están surgiendo iniciativas con un carácter masivo para reinventarse dentro de un espíritu de emprendimiento e innovación como es el caso de Caterina de la Portilla en España, por ejemplo.
¿Cuál es el papel de la arquitectura en la construcción del país y que invitación haría a los futuros arquitectos?
A los futuros arquitectos los invitaría a que piensen más en el ser humano y que tengan un dialogo más fluido con los otros actores de la sociedad, como lo mencionaba anteriormente.
Colombia es un país al que le falta muchísimo por ser diseñado. Gran parte de nuestro entorno es solucionado de una manera ‘hechiza’, o, como Levi Strauss lo llama, a la manera del ‘bricoleur’. Hay miles problemas de diseño que no han sido abordados. Creo que todas esas soluciones improvisadas que vemos cotidianamente en nuestro entorno deberían ser interpretados por los arquitectos y por los diseñadores como prototipos en un proceso de Design Thinking a la espera de la siguiente fase en el proceso de desarrollo.
Si bien muchas veces las mejores soluciones a los problemas del entorno vienen directamente de los habitantes, en los casos donde esas soluciones no superan una calidad medianamente aceptable, los diseñadores y arquitectos deberían llegar a ayudar en el proceso, con aproximaciones transdisiplinares, interviniendo más los procesos que los productos y de la mano de modelos de negocio innovadores que incluyan a la economía popular de los habitantes.
Eso ayudará a la construcción de un país que se encuentra en lo que Norbert Elias llamaría “proceso civilizatorio”, pues, la cultura material está directamente relacionada con la cultura en general de sus habitantes y una y otra se influencian de manera recíproca.
