ARQUITECTURA SOBRE RUEDAS

ARQUITECTURA SOBRE RUEDAS. 

Laura Rojas, ciclista y arquitecta menor de 40 años, Máster en Ciencias de la Ciudad y Diseño Urbano, da vida a Bicistema; una empresa especializada en el diseño y ejecución de ciclo-infraestructura en contextos urbano-arquitectónicos, con el fin de promover la bicicleta como medio sostenible de transporte.

Laura además de ser una apasionada de la bici y la arquitectura, es socia activa de la SCA BC y actualmente integra el equipo organizador de la 1° Bienal de Espacio Público de Bogotá.

¿Cómo surgió la iniciativa de Bicistema?

Bicistema surgió de mi tesis de pregrado en 2012, donde se planteó para Bogotá el diseño de un sistema alternativo de transporte basado en la bicicleta, mediante la consolidación de la red de ciclo infraestructura existente en la ciudad y acompañada de la implementación de equipamientos integrales para el uso de la cicla como medio de transporte.

Posteriormente, en la tesis de maestría, se convierte en el planteamiento de modelo de negocio para la implementación de un sistema de este tipo en la ciudad. Actualmente, es un proyecto de emprendimiento en arquitectura y urbanismo de la bici en Bogotá.

¿En qué consiste la arquitectura y el urbanismo de la bici?

La arquitectura y el urbanismo de la bici consiste en planificar y diseñar para las formas activas de transporte de las ciudades, como caminar y andar en bicicleta. Se centra en poder pensar y re pensar los espacios desde la tracción humana de la movilidad, lo contrario de la movilidad motorizada masiva.

¿Qué caracteriza este estudio de arquitectura y urbanismo?

Nos caracterizamos por generar una cultura urbana y ciudadana de la bicicleta, por promover la bicicleta como medio de transporte y por enfocar nuestro diseño arquitectónico y urbano en una planificación de ciudad para ciclistas y peatones.

¿Qué clase de servicios ofrece Bicistema?

- Diseño y ejecución de bici-estacionamientos
- Diseño e implementación de intervenciones en ciclo-infraestructura urbana
- Consultoría técnica en movilidad activa y la humanización del espacio público
- Consultoría técnica en la generación de cultura urbana de la bicicleta

Image

¿Cuál es el enfoque y la visión de la ciudad que caracteriza a Bicistema?

Nuestro enfoque está en la planificación y el diseño de espacios inclusivos y accesibles para ciclistas y peatones, nuestra visión se basa en una concepción de ciudad holística, multidisciplinar y humana. Donde cada uno de los actores que hacen y habitan la ciudad, no solo arquitectos y urbanistas, son fundamentales para el desarrollo y la implementación de proyectos y estrategias que beneficien y aporten al desarrollo sostenible y óptimo del territorio urbano.

¿Cuál considera que es el papel de la arquitectura en la construcción de ciudad?

Nuestro papel en la construcción de ciudad como arquitectos es el de observador, diseñador y generador de espacios de calidad y bienestar. Ya que tenemos, desde el diseño, una concepción humana del espacio y la capacidad de intervenirlo desde la experiencia del usuario, para generar condiciones optimas de diseño donde a las personas les sea atractivo y seductor habitar los espacios. Cuando incidimos en los estados de ánimo de los ciudadanos a través de la arquitectura, incidimos también en un cambio e impacto profundo en los comportamientos de las personas.

¿Cuéntanos sobre el proyecto de Ciudad Ciclista en el Distrito de Miraflores en Perú?

CIUDAD CICLISTA es una intervención urbana realizada en el marco del VII Foro mundial de la Bicicleta en Perú. El proyecto buscaba mejorar una intersección vial a través de la conexión de dos bici-carriles de gran importancia en Lima, hicimos un llamado a la necesidad de tener espacios públicos de calidad que facilitaran y priorizaran la movilidad activa en la ciudad.

En el proyecto identificamos una problemática en la infraestructura ciclista de la ciudad, planteamos una metodología para el diseño y ejecución de la intervención con jornadas de diseño participativo y construcción colaborativa entre los aliados del proyecto y la ciudadanía.

Trabajamos en equipo gracias a una alianza estratégica con Personaje Ciclista, iniciativa colombiana que promueve el uso de la bicicleta; Ocupa Tu Calle, iniciativa local (Perú) enfocada en la recuperación del espacio público con intervenciones urbanas; el Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos y la Municipalidad de Miraflores.

Image
Image

¿Cómo se podrían implementar estas iniciativas en Bogotá?

Con la construcción acertada de alianzas entre los diferentes actores que hacen ciudad, grupos organizados de la sociedad civil, la administración pública, la empresa privada, profesionales de diferentes campos y la ciudadanía, para poder construir ciudad desde la conceptualización integral y multidisciplinar de las necesidades y requerimientos de los habitantes.

¿Qué retos presenta nuestra ciudad para adoptar esta visión de ciudad entorno a la bici?

Retos en Cultura Ciudadana, porque desde ahí comienza todo, desde el entender colectivo de que somos un sistema y por ende debemos funcionar y comportarnos como tal. Nuestra ciudad tiene una sociedad que le cuesta entender y apropiarse del concepto de la convivencia colectiva en los espacios ciudadanos.

¿Cómo se refleja la visión de la arquitectura y el urbanismo de Bicistema en diferentes escalas?

Nuestra visión holística de construir ciudad se ve reflejada en la implementación de nuestros conceptos en el diseño y ejecución de espacios interiores y exteriores, en la promoción de la cultura urbana de la bicicleta y en la planificación y el diseño para peatones y ciclistas, cada uno de esos conceptos se aplican desde la escala humana, desde la escala del ser, desde la escala de la experiencia del usuario, de lo micro a lo macro.

Image

¿Qué otros proyectos e iniciativas están desarrollando en Bicistema?

Estamos desarrollando proyectos para la Semana de la Bicicleta en septiembre en el marco del congreso 50/50 + mujeres en bici, con el fin de realizar intervenciones urbanas que mejoren espacios peatonales y ciclistas con diferentes problemáticas sociales y urbanas. También estamos implementando una herramienta pedagógica e interactiva como muestra cultural con diferentes entidades para realizar reconocimientos urbanos de comportamientos sociales en el espacio público, iniciativas enfocadas en alianzas estratégicas para generar y ejecutar proyectos que aportan a la mejora de la calidad de vida en la ciudad.

Para finalizar ¿Por qué es importante implementar la visión de Bicistema en nuestras ciudades y qué invitación le haría a los arquitectos y urbanistas de nuestro país?

Es importante para asegurar la sostenibilidad de nuestras ciudades, por esto es necesario enfocarnos en cómo nos estamos movilizando en ellas, en cuál es el impacto que tienen los medios de transporte existentes sobre nuestras ciudades, tanto socio-económicos como ambientales. Además, es importante implementar una visión enfocada en la movilidad activa de los ciudadanos y en el la calidad del diseño que propicie la humanización de la movilidad urbana y del espacio público.

La invitación a los arquitectos y urbanistas de nuestro país es que utilicemos el diseño como una herramienta práctica para seducir y motivar a las personas a habitar los espacios, para diseñar desde la empatía y la experiencia del usuario.

Image